sábado, 26 de abril de 2008

Gabinete de Comunicación

(Foto Javier Martín)


PLAN DE MEDIOS


FASE PREPARATORIA

1. Elaboración de argumentario: ideas fuerza que queremos comunicar (ver).
2. Búsqueda de titular: investigación del profesor de Psiquiatría Manuel Gurpegui: vivimos en una sociedad tecno-científica.
3. Hazteoir.org (ver),
andalucialiberal.com (ver)
y algunas cartas al director dan a conocer la Jornada (ver).
4. Convocatoria de rueda de prensa enviada a los medios (ver).
5. Visita a los medios de comunicación de Granada: la educación diferenciada tiene un rostro. Se entrega a los periodistas el programa de la Jornada, un dossier informativo (ver), y, a las televisiones, el dvd de Cofapa sobre educación diferenciada.



RUEDA DE PRENSA

1. Viernes 18 de abril a las 13 horas en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada (ver). La Agencia EFE y
Radio Granada (ver) la habían incluido en la agenda del día.
2. Acuden a la rueda de prensa periodistas de la Agencia EFE, los diarios Ideal, Granada Hoy y La Opinión, la cadena Cope, el grupo multimedia Radio Granada-Localia (Prisa) y la radiotelevisión autonómica Canal Sur.
3. Se entrega a los periodistas un programa de la Jornada y el dvd de Cofapa.



LA JORNADA EN LOS MEDIOS

VIERNES 18 DE ABRIL


1. Ideal: entrevista a la presidenta de EASSE, María Calvo (ver).
2. Granada Hoy publica el despacho de EFE como noticia previa a la que publicará al día siguiente en papel (ver).

3. Radio Contadero. Entrevista telefónica a Manuel Gurpegui
4. COPE: entrevista a la vicepresidenta de EASSE-Andalucía oriental, Rocío López de San Luis (ver foto).
5. Radio Granada (ver)
6. Granada digital (ver)

NOTA DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN ENVIADA A LOS MEDIOS DE MÁLAGA, ALMERÍA Y JAÉN (ver).


SÁBADO 19 DE ABRIL


Previo a la jornada

1. Ideal (papel e internet: ver).
2. Granada Hoy (en papel).
3. La opinión (en papel).


Después de la jornada

NOTA DEL GABINETE DE COMUNICACIÓN

1. Europa Press (ver).

2. Terra (ver).
3. Diario Metro (ver).
4. elecodiario.es (ver).
5. digital24horas.com (ver).
6. yahoo noticias (ver).


DOMINGO 20 DE ABRIL


1. La opinión (en papel).
2. Granada Hoy (en papel).
3. Ideal (en papel)
4. El Pueblo de Ceuta (ver)
5. Diario de Sevilla
6. Diario de Cádiz
7. Diario de Jerez
8. El Día de Córdoba
9. Huelva Información
10. Málaga Hoy
11. Europa Sur
12. www.campusred.net
13. www.andaluciajunta.es



LUNES, 21 DE ABRIL

1. Boletín de noticias de la Universidad de Granada (ver).
2. Canal Sur (ver).


MARTES, 22 DE ABRIL

1. Diario Siglo XXI (ver).
2. aniramita.wordpress.com (ver)


La presidenta nacional de EASSE, la junta directiva de EASSE-Andalucía, el comité científico de la Jornada y el Gabinete de Comunicación agradecen su trabajo a todos los medios de comunicación (redactores y fotógrafos), y lamentan no haber incluido aquí todas las informaciones escritas, radiofónicas y televisivas aparecidas sobre la Jornada por no haber llegado a su conocimiento.

jueves, 24 de abril de 2008

Argumentario

Educación diferenciada

Qué pedimos

- Reclamamos que haya en España una escuela pública plural, no exclusivista, con educación diferenciada y mixta, como en Suecia, Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. Ni alcohol ni café para todos: que los padres y los niños puedan elegir la educación que más les interesa.

Qué está sucediendo en los países más desarrollados

- El Senado de Berlín, a iniciativa de los socialistas, recomendó en 1999 la separación de chicos y chicas en un intento de discriminar positivamente a éstas para que "perdieran el miedo a las materias científicas", reza el informe de la entonces ministra de Educación socialista, Ingrid Stahmer. La iniciativa echó a andar en 158 colegios públicos, que optaron por la separación en las clases de materias técnicas y científicas, ante la evidencia de que, a la hora de elegir entre ciencias y letras, "sólo un 15% de las chicas escogía matemáticas, frente a un 33% de los chicos". La propuesta se basa, según el informe de la ministra Stahmer, en los diversos intereses de ambos sexos según las materias, y "en sus diferentes modos de acceder a los contenidos y las metas" de esas asignaturas. El objetivo confeso de la propuesta no es otro que evitar que las mujeres queden relegadas académicamente o limitadas en la elección de su carrera profesional. Es decir, discriminación positiva. Algunos estados alemanes, como Renania-Westfalia, se plantean seguir el modelo de Berlín

- En Australia, donde los centros públicos diferenciados superan ya a los mixtos, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas.

- En el Reino Unido en el informe "2020 Vision" elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 12% de los colegios públicos ya son diferenciados. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y 2 son mixtas.

- En Estados Unidos hoy hay 366 escuelas públicas single-sex, frente a la media docena escasa de 2003.

Igualdad de oportunidades

- Ambos modelos, el mixto y el diferenciado, proporcionan una igualdad de contenidos educativos, pero la educación diferenciada proporciona también una igualdad de oportunidades: los distintos ritmos de desarrollos cognitivos de niños y niñas provocan que muchas niñas se sientan inferiores en las destrezas científicas y técnicas al compararse con sus compañeros, cuando la realidad es que poseen las mismas capacidades, pero en educación primaria y secundaria las niñas desarrollan antes las capacidades lingüísticas y los niños desarrollan antes las capacidades matemáticas.

- El fin de la educación diferenciada no es separar a niños y niñas, sino evitar que el diverso proceso de maduración de cada sexo discrimine su libertad de elegir para el futuro la profesión más adecuada a la capacidad de cada uno.

- Si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas.

- En España hay unos 150 colegios de educación diferenciada, de los que un 80% son concertados: no hay ninguno público.

martes, 22 de abril de 2008

Convocatoria de rueda de prensa

Un estudio científico revela desventaja para los chicos frente a las chicas en la escuela mixta

El trabajo, que aporta datos de dos tesis doctorales, ha sido dirigido por Manuel Gurpegui, profesor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada, y ha analizado el rendimiento de 712 alumnos y alumnas de centros públicos de Almería, y 493 alumnos y alumnas de centros públicos de Ceuta.

El profesor Gurpegui avanzará los resultados de la investigación en la rueda de prensa que tendrá lugar en la sede de la Asociación de la Prensa de Granada (Escudo del Carmen 3) el próximo viernes 18 de abril a las 13 horas, en el marco de la presentación de la Jornada de Educación Diferenciada que se celebrará el sábado 19 de abril en la Diputación de Granada (Periodista Barrios Talavera, 1).

Ofrecerán la rueda de prensa:

Concepción Pérez-Villalobos, profesora de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada, presidenta de EASSE de Andalucía oriental.

María Calvo Charro, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, presidenta de EASSE de España.

Sheila Cooper, Directora ejecutiva de la Girls' Schools Association (GSA), de Leicester (Inglaterra).

Manuel Gurpegui Fernández de Legaria, professor titular de Psiquiatría de la Universidad de Granada. Comité científico de la Jornada.

La Jornada está organizada por la sección de Andalucía oriental de EASSE (Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada) http://www.easse.org/, organización compuesta por personas de 18 países: Alemania, Austria, Bélgica, Croacia, Eslovaquia, España, Francia, Holanda, Hungría, Inglaterra, Irlanda, Italia, Lituania, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza.

El programa de la jornada puede visitarse en http://www.easse-ao.org/jornada/programa.htm##

Gabinete de Comunicación: Antonio Barnés. Móvil: 678 261 519. Correo: barnesius@hotmail.com

lunes, 21 de abril de 2008

Entrega de dossier informativo a los medios

Educación diferenciada – Dossier de prensa

Artículos y algunas entrevistas concedidas a la prensa por María Calvo Charro, profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, escritora y presidenta en España de EASSE (Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada).

· El país

· Consumer

· El diario vasco

· Abc

elpais.com

ENTREVISTA: La coeducación MARÍA CALVO CHARRO Universidad Carlos III

"Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos"

J. C - Madrid - 24/04/2006

María Calvo Charro es doctora en Derecho Administrativo y profesora de dicha materia en la Universidad Carlos III de Madrid. Es, además, una apasionada defensora de la educación diferenciada. Asegura que a la primera persona que tuvo que convencer de la validez de dicho modelo educativo fue a su marido. Es autora del libro Los niños con los niños, las niñas con las niñas (Editorial Almuzara), en el que plantea la necesidad de que las escuelas diferenciadas sean parte del sistema de educación público.

La profesora María Calvo Charro- ULY MARTÍN

"Sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos, pero es muy difícil"

Pregunta. ¿Qué le hace pensar que el modelo de la coeducación no es el más adecuado?

Respuesta. La educación mixta fue un avance inmenso cuando se implantó, porque logró que a las niñas se les enseñe lo mismo que a los niños. Nadie duda ahora de que niños y niñas son iguales, pero se les ha igualado al punto de convertirlos en seres de género neutro. Se ignoran las diferencias intrínsecas entre los sexos. La educación mixta es muy buena, siempre y cuando no se ignoren, desprecien o intenten erradicar las diferencias entre niños y niñas.

P. Siempre ha habido colegios que separan por sexos, y eso no acabó con la discriminación. ¿Cuál es la diferencia ahora?

R. Hablemos de ésta como una educación diferenciada de segunda generación. Que quede claro que no defiendo la educación que separa a las niñas para perjudicarlas, para enseñarles costura mientras los niños aprenden matemáticas. Ésta no es tampoco la educación de la época del franquismo, basada en creencias morales y religiosas. Esta educación diferenciada tiene como objetivo la igualdad de la mujer. No es en absoluto religiosa, ni ligada a creencias religiosas o morales.

P. ¿No es posible llevar a cabo una educación que respete las diferencias entre ambos sexos dentro del modelo de la coeducación?

R. Por supuesto. Sería ideal que el modelo mixto huyera del igualitarismo neutralizante de los sexos. Pero es muy difícil. Si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas. Solucionar eso es muy complicado.

P. ¿Cuántos centros diferenciados hay en España?

R. No llegan al 1%. Son todas escuelas religiosas católicas. Ése es el gran problema. Los padres que quieren que sus hijos reciban esta educación en centros laicos no tienen alternativas. Por eso la educación diferenciada tiene que ingresar en la esfera pública.

P. ¿No cree que organizaciones religiosas conservadoras se están aprovechando de este modelo para justificar la segregación de sexos de índole moral?

R. Es verdad que las congregaciones religiosas católicas lo practican. Éstas pretenden una educación personalizada, que tiende al desarrollo personal. Y esto encaja muy bien en este modelo de educación, no puedo negarlo.

CONSUMER.es EROSKI


María Calvo Charro, Presidenta de la Asociación europea de centros de educación diferenciada: "La educación diferenciada según el género tiene que ver con la pedagogía y con la eficacia"

Se llama educación diferenciada a un tipo de organización escolar que educa teniendo en cuenta las particularidades de aprendizaje de cada sexo, y que se traduce en la diferenciación por géneros en todas o algunas de las clases, aun manteniéndose un mismo currículo para niños y niñas. María Calvo Charro es Profesora Titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III, y una de las mayores defensoras de este modelo educativo en nuestro país. En la actualidad es la Presidenta académica en España de la Asociación europea de centros de educación diferenciada (EASSE), que defiende una libertad educativa que permita implantar sin dificultad un modelo diferenciado en los centros escolares.

  • Autor: Por MARTA VÁZQUEZ-REINA
  • Fecha de publicación: 13 de febrero de 2008

¿Realmente son tan grandes las diferencias entre los modos de aprendizaje de niños y niñas como para tener que diferenciar su formación?

No hay ninguna duda en que niños y niñas son iguales en derechos y deberes, en cuanto a objetivos que cumplir y en inteligencia. Pero aparte de esas igualdades, las diferencias están en la forma de aprender, en la forma de jugar, en la forma de comportarse y en los ritmos de maduración. Son grandes diferencias que determinan un modo diferente de aprendizaje.

Sin embargo, separar la educación por sexos puede entenderse como una idea retrógrada.

Así es. Cuando se habla de educación diferenciada lo más habitual es relacionarlo con una ideología muy conservadora, con la religión o con pautas y normas morales. Esto es una equivocación. La educación diferenciada que se propone hoy en día no tiene que ver con la de hace 40 o 50 años, tiene que ver con pedagogía y con eficacia.

¿Se puede hablar de una base científica que respalde esas diferencias que comenta?

Los avances tecnológicos han permitido demostrar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes

Efectivamente. Gracias a los avances tecnológicos de los últimos 15 años, se han podido desarrollar nuevos métodos de investigación de la estructura y del funcionamiento cerebral. Los scanners y las resonancias magnéticas han permitido a los científicos analizar un cerebro en actividad, comprobar las diferencias entre ellos y cómo responden a distintos estímulos, demostrando que existe un diformismo cerebral desde el punto de vista sexual. Hasta entonces se pensaba que eran los roles, las pautas culturales o la educación que dábamos a los niños y niñas los que determinaban que fueran de una manera u otra, ahora, gracias a estos avances, se puede afirmar que los cerebros de un hombre y de una mujer son diferentes desde el nacimiento, y que cada sexo sigue un desarrollo cerebral distinto, algo que si se hubiera dicho hace 20 años, se consideraría una aberración.

¿Cómo se manifiestan estas diferencias cerebrales en los niños en edad escolar?

En Infantil y Primaria se ha demostrado que el ritmo cognitivo de maduración es mucho mas rápido o precoz en las niñas, y que el hemisferio izquierdo, que es el que se dedica a las defensas verbales y a las habilidades lingüísticas, madura hasta dos años antes que en los varones. De manera que las niñas hablan antes, hacen frases más completas, utilizan más calificativos y además, escriben mejor y antes, porque la psicomotricidad fina la tienen también más desarrollada.

¿Afecta esto al rendimiento escolar?

En infantil y primaria los niños se quedan atrás respecto a las niñas

Por supuesto. Los niños se quedan atrás respecto a las niñas en esta etapa educativa. Esto queda demostrado en los recientes informes sobre resultados educativos, como PISA, que refleja que los niños en comprensión lectora están muy por debajo de las chicas. Hay que tener en cuenta que si los niños van retrasados en lectura y escritura en Infantil y Primaria, pasan a Secundaria con un déficit muy grande.

En Secundaria, ¿siguen siendo diferentes los ritmos de maduración?

En Secundaria ocurre el efecto contrario. Cuando llegan a la pubertad, el nivel de testosterona de los chicos se dispara drásticamente, esta subida de testosterona tiene efectos evidentes en el interior del cerebro. Los chicos adquieren una capacidad de razonamiento lógico-matemático y abstracto y una visión espacial superior a la de las chicas, aportándoles mayor facilidad para las materias relacionadas con estas capacidades. En este caso son las chicas las que se quedan atrás.

Si chicos y chicas aprenden de forma diferente, significa entonces que hay que enseñarles de modo distinto.

Hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje de chicos y chicas

Exacto. La educación diferenciada persigue atender las distintas cualidades para aprender que tienen tanto los chicos como las chicas. El currículo es el mismo, las asignaturas y los objetivos iguales, pero hay que tener en cuenta siempre los distintos modos de aprendizaje.

¿Cuáles son estas cualidades?

Por ejemplo, que los chicos son más competitivos y por tanto se amoldan mejor en un sistema de enseñanza en el que se les exijan retos individuales y plazos breves, mientras que las chicas son más colaborativas y aprenden mejor con trabajos en grupo, exposiciones, etc. Por otra parte, el pensamiento de las niñas es mas inductivo, están al tanto de los pequeños detalles y llegan a una conclusión general, mientras que el de los chicos es deductivo, parten de una norma general y luego llegarán a las conclusiones. Esto lleva a que las niñas retengan más los datos subjetivos, mientras que los niños retienen los objetivos; son capacidades de aprendizaje diferentes y por tanto habría que aprovecharlas.

Uno de los argumentos por la educación diferenciada es que los alumnos escogen las opciones académicas más libremente.

La educación mixta puede radicalizar el estereotipo de que los niños son de ciencias y las niñas de letras

Cierto. Por poner un ejemplo, en Alemania, en el Lander de Berlín, se han separado en 156 colegios públicos a las niñas en clases de matemáticas y los resultados están siendo espectaculares. Un reciente estudio, llevado a cabo a raíz de esta experiencia, demuestra que las niñas educadas en estos centros acceden en mayor medida a carreras técnicas que las educadas en centros totalmente mixtos, y es que la presión ambiental que provoca el ver que los chicos van por delante de ellas en esta asignatura, sólo lleva a radicalizar los estereotipos de que los niños son de ciencias y las niñas de letras, cuando lo que ocurre es que cada uno necesita aprender estas materias de manera diferente.

Antes ha hablado de Alemania, ¿qué cambios se están produciendo en este sentido en otros países?

Muchas investigaciones recientes están llevando a diferentes países a plantearse la educación diferenciada como la solución idónea al fracaso educativo en las aulas. En el Reino Unido, por ejemplo, en el informe "2020 Vision" elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 50% de los colegios públicos ya son diferenciados. Por otra parte, en Estados Unidos se aprobó en el 2006 una ley según la cual se permitía que en cualquier colegio hubiera clases separadas por sexo en determinadas materias, y se está invirtiendo muchísimo dinero en programas experimentales en este ámbito.

¿Se están reflejando estos cambios en los resultados académicos?

Por supuesto. En Australia, donde los centros públicos diferenciados superan ya a los mixtos, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y sólo 2 son mixtas.

diariovasco.com

MARÍA CALVO PROFESORA DE DERECHO ADMINISTRATIVO Y ESCRITORA

«Lo moderno es enseñar a niños y niñas por separado»

Defiende la educación diferenciada para que no se ignoren las diferencias intrínsecas de cada sexo

21.09.07 -

VIRGINIA RÓDENAS

«Lo moderno es enseñar a niños y niñas por separado»

María Calvo sentada en un columpio. [ERNESTO AGUDO]

Doctora y profesora de Derecho Administrativo en la Universidad Carlos III de Madrid, María Calvo es una defensora acérrima de la educación diferenciada. Es autora del libro Los niños con los niños, las niñas con las niñas (Editorial Almuzara).



- Parece una pregunta estúpida pero ante la confusión alentada por el feminismo radical, ¿niños y niñas, nacen o se hacen?

- Nacen, nacen. En la octava semana de gestación se determina el sexo del feto, cuando la influencia mayor de la testosterona o los estrógenos provoca que se organice un órgano sexual femenino o masculino y que se produzca una determinada configuración cerebral.

- ¿Y son iguales o diferentes?

- Somos iguales en derechos y deberes, en humanidad y dignidad, y se ha demostrado - hay un estudio muy exhaustivo de la Universidad de Yale- que somos iguales en inteligencia; también somos iguales en cuanto a las metas que podamos alcanzar, pero las formas de llegar a ellas son diferentes porque nuestra forma de actuar, de vivir, de amar, de sufrir, la sensibilidad, sexualidad es diferente.

- Dé tres razones por las que un niño debería estudiar en un colegio diferenciado y una sola por la que no debería hacerlo en una escuela mixta.

- La primera es porque se respetan los diferentes ritmos de maduración cognitivo de niños y niñas, que son distintos, según los últimos descubrimientos científicos, tan recientes que no tienen más de diez años, y por tanto que nada tienen que ver con esa educación diferenciada de hace cuarenta años. Avances tecnológicos, como resonancias magnéticas cerebrales, demuestran que en educación infantil y primaria las niñas van por delante de los niños en ese ritmo cognitivo, que en habilidades lingüísticas y destrezas verbales maduran antes, y no tener en cuenta esta diferencia de ritmo puede perjudicar a los varones, porque muchos de ellos se pueden frustrar. El fracaso escolar que tenemos en España es fundamentalmente masculino. Y si estamos buscando la igualdad, pues también que la haya para los hombres, que son los perjudicados. La segunda ventaja es que en la adolescencia están más tranquilos, ya que estar delante del sexo opuesto durante el horario lectivo perturba la concentración, lo que es algo evidente, lógico y natural. Y tercer motivo o beneficio: la libertad de opción de los padres, con una pluralidad de modelos educativos que ahora mismo en España no hay, ya que el colegio público es exclusivamente mixto frente a países como EE. UU., Alemania, Francia, Australia, Suecia o el Reino Unido. Y la razón fundamental por la que un niño no debería ir a la escuela mixta es porque ahí se desprecian los ritmos diferentes de aprendizaje y se pasa de la igualdad al igualitarismo absoluto.

- ¿El apoyo de fundamentalistas religiosos a este modelo es un lastre?

- El lastre es la falta de libertad. Dicho esto, puede ser una carga cuando va unida a la ignorancia, porque se identifica este modelo de separación sexual con radicalismo religioso y la educación diferenciada no tiene nada que ver con moral, religión ni ideología. Es un modelo pedagógico que fomentan feministas muy progresistas como Hillary Clinton. En Alemania, las feministas han logrado que en colegios públicos a las chicas de secundaria se las separe en grupos, con permiso paterno, para darles apoyo en matemáticas, geometría y ciencias, justo cuando dan el bajón, ya que la testosterona en la adolescencia hace que los niños tengan una visión espacial superior, aunque luego se igualan.

- Pero en España no se oye ninguna exigencia en pro de la educación diferenciada.

- Es algo muy novedoso y partimos otra vez de la ignorancia y del miedo a caer en una incorrección política. Hay mucho miedo a decir que somos diferentes, una verdad que incomoda, y los planes de igualdad van en una dirección radicalmente contraria a la realidad, a la que los científicos nos muestran. Esas leyes, y lo digo como profesora de Derecho Administrativo, parten de un error, de la identidad absoluta entre hombre y mujer, y la igualdad será imposible hasta que no se nos reconozcan las diferencias. La mujer está perdiendo su esencia femenina; se le exige que adopte un rol masculino que implica hasta el abandono de la maternidad. Hay que hablar de igualdad dentro de la diferencia.

- ¿Y cómo se forja la convivencia entre hombres y mujeres?

- Momentos de socialización hay muchísimos y somos los padres los que nos tenemos que molestar en que eso se produzca con familiares, amigos, en sus ratos libres, que son muchos; el gran problema es que los padres ya no quieren ser padres. El niño que cuando llega del colegio a su casa se mete en su cuarto con el ordenador, aunque vaya a un centro mixto, tampoco se va a socializar.

- En los modelos intermedios se plantean sólo algunas asignaturas separadas.

- En Australia, donde ya hay más colegios públicos separados que mixtos, los hay que chicas y chicos están en distintos pisos o están juntos y se les separa en ciertas materias. Lo mismo que en Alemania, donde las chicas dan clases especiales de matemáticas en secundaria, o en primaria dan clases específicas para niños de escritura y de lectura. Se trata de personalizar la educación.

- ¿Qué ha impulsado la implantación de la educación diferenciada en todos esos países?

- El fracaso escolar, sin duda. La reacción de los muchachos cuando están separados, académicamente es fabulosa.

- ¿Cree también en la educación superior separada?

- Sí, lo apoyo totalmente como profesora de universidad. Conocemos casos brillantes como el femenino Wesley College, en EE.UU., de donde han salido mujeres de la talla de Hillary Clinton o Madeleine Albright. La forma de atender, de aprender, de incentivarles o de motivarles es totalmente diferente. En ambientes exclusivamente femeninos se ha demostrado que la mujer se desinhibe y es mucho más creativa. Este modelo ya se aplica en España en escuelas de negocios, donde se imparten clases sólo para ejecutivas y directivas.

- Los precursores de esta tendencia hablan de alcanzar la modernidad, lo mismo que Zapatero, cuyo Gobierno incluso ha llegado a plantear la ilegalidad de separar a los niños por sexos en los colegios. Paradójico.

- Cuando hablo de modernidad trato de transmitir sobre todo lo que me han enseñado los grandes neurólogos como Hugo Liaño, jefe de Neurociencia de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, y que demuestran, gracias a la última tecnología, que cerebro femenino y masculino funcionan de forma distinta. Estamos perdiendo una gran oportunidad si no adaptamos los métodos docentes a la forma de aprender de estos cerebros.
España no se quede sola.

abc.es

María Calvo Profesora de Derecho Administrativo y escritora

15-9-2007 02:55:51

-Parece una pregunta estúpida pero ante la confusión alentada por el feminismo radical, ¿niños y niñas, nacen o se hacen?

-Nacen, nacen. En la octava semana de gestación se determina el sexo del feto, cuando la influencia mayor de la testosterona o los estrógenos provoca que se organice un órgano sexual femenino o masculino y que se produzca una determinada configuración cerebral.

-¿Y son iguales o diferentes?

-Somos iguales en derechos y deberes, en humanidad y dignidad, y se ha demostrado -hay un estudio muy exhaustivo de la Universidad de Yale- que somos iguales en inteligencia; también somos iguales en cuanto a las metas que podamos alcanzar, pero las formas de llegar a ellas son diferentes porque nuestra forma de actuar, de vivir, de amar, de sufrir, la sensibilidad, sexualidad es diferente.

-Dé tres razones por las que un niño debería estudiar en un colegio diferenciado y una sola por la que no debería hacerlo en una escuela mixta.

-La primera es porque se respetan los diferentes ritmos de maduración cognitivo de niños y niñas que son distintos, según los últimos descubrimientos científicos, tan recientes que no tienen más de diez años, y por tanto que nada tienen que ver con esa educación diferenciada de hace cuarenta años. Avances tecnológicos, como resonancias magnéticas cerebrales, demuestran que en educación infantil y primaria las niñas van por delante de los niños en ese ritmo cognitivo, que en habilidades lingüísticas y destrezas verbales maduran antes, y no tener en cuenta esta diferencia de ritmo puede perjudicar a los varones, porque muchos de ellos, al no alcanzar ese ritmo precoz de las niñas en estas asignaturas básicas de los primeros años de la vida, se frustran, reducen sus aspiraciones o piensan que estudiar es cosa de chicas. El fracaso escolar que tenemos en España es fundamentalmente masculino. Y si estamos buscando la igualdad, pues también que la haya para los hombres, que son los perjudicados. La segunda ventaja es que en la adolescencia están más tranquilos, ya que estar delante del sexo opuesto durante el horario lectivo perturba la concentración, lo que es algo evidente, lógico y natural. Y tercer motivo o beneficio: la libertad de opción de los padres, con una pluralidad de modelos educativos que ahora mismo en España no hay, ya que el colegio público es exclusivamente mixto frente a países como EE. UU., Alemania, Francia, Australia, Suecia o el Reino Unido. Y la razón fundamental por la que un niño no debería ir a la escuela mixta es porque ahí se desprecian los ritmos diferentes de aprendizaje y se pasa de la igualdad al igualitarismo absoluto. Se deja de hablar a niños y niñas para hablar a alumnos como si fueran de género neutro, ignorando las diferencias que marcan su forma de aprender y perdiendo una oportunidad estupenda para de potenciar las posibilidades propias de cada sexo.

-¿El apoyo de fundamentalistas religiosos a este modelo es un lastre?

-El lastre es la falta de libertad. Dicho esto, puede ser una carga cuando va unida a la ignorancia, porque se identifica este modelo de separación sexual con radicalismo religioso y la educación diferenciada no tiene nada que ver con moral, religión ni ideología. Es un modelo pedagógico que fomentan feministas muy progresistas como Hillary Clinton. En Alemania, las feministas han logrado que en colegios públicos a las chicas de secundaria se las separe en grupos, con permiso paterno, para darles apoyo en matemáticas, geometría y ciencias, justo cuando dan el bajón, ya que la testosterona en la adolescencia hace que los niños tengan una visión espacial superior, aunque luego se igualan.

-Pero en España no se oye ninguna exigencia en pro de la educación diferenciada.

-Es algo muy novedoso y partimos otra vez de la ignorancia y del miedo a caer en una incorrección política. Hay mucho miedo a decir que somos diferentes, una verdad que incomoda, y los planes de igualdad van en una dirección radicalmente contraria a la realidad, a la que los científicos nos muestran. Esas leyes, y lo digo como profesora de Derecho Administrativo, parten de un error, de la identidad absoluta entre hombre y mujer, y la igualdad será imposible hasta que no se nos reconozcan las diferencias. La mujer está perdiendo su esencia femenina; se le exige que adopte un rol masculino que implica hasta el abandono de la maternidad. Hay que hablar de igualdad dentro de la diferencia.

-¿Y cómo se forja la convivencia entre hombres y mujeres?

-Momentos de socialización hay muchísimos y somos los padres los que nos tenemos que molestar en que eso se produzca con familiares, amigos, en sus ratos libres, que son muchos; el gran problema es que los padres ya no quieren ser padres. El niño que cuando llega del colegio a su casa se mete en su cuarto con el ordenador, aunque vaya a un centro mixto, tampoco se va a socializar.

-En los modelos intermedios se plantean sólo algunas asignaturas separadas.

-En Australia, donde ya hay más colegios públicos separados que mixtos, los hay que chicas y chicos están en distintos pisos o están juntos y se les separa en ciertas materias. Lo mismo que en Alemania, donde las chicas dan clases especiales de matemáticas en secundaria, o en primaria dan clases específicas para niños de escritura y de lectura. Se trata de personalizar la educación.

-¿Qué ha impulsado la implantación de la educación diferenciada en todos esos países?

-El fracaso escolar, sin duda. La reacción de los muchachos cuando están separados, académicamente es fabulosa.

-¿Cree también en la educación superior separada?

-Sí, lo apoyo totalmente como profesora de universidad. Conocemos casos brillantes como el femenino Wesley College, en EE.UU., de donde han salido mujeres de la talla de Hillary Clinton o Madeleine Albright. La forma de atender, de aprender, de incentivarles o de motivarles es totalmente diferente. En ambientes exclusivamente femeninos se ha demostrado que la mujer se desinhibe y es mucho más creativa; se deshace de roles que ella misma se impone en presencia masculina. Este modelo ya se aplica en España en escuelas de negocios, donde se imparten clases sólo para ejecutivas y directivas.

-Los precursores de esta tendencia hablan de alcanzar la modernidad, lo mismo que Zapatero, cuyo Gobierno incluso ha llegado a plantear la ilegalidad de separar a los niños por sexos en los colegios. Paradójico.

-Cuando hablo de modernidad trato de transmitir sobre todo lo que me han enseñado los grandes neurólogos como Hugo Liaño, jefe de Neurociencia de la Clínica Puerta de Hierro de Madrid, y que demuestran, gracias a la última tecnología, que cerebro femenino y masculino funcionan de forma distinta. Estamos perdiendo una gran oportunidad si no adaptamos los métodos docentes a la forma de aprender de estos cerebros. La coordinación o tándem entre la ciencia y la educación está dando resultados óptimos. Por eso espero que España no se quede sola. Aquí seguimos aplicando métodos pedagógicos rechazados en otros países porque dan resultados horribles, métodos como el constructivismo según el cual no tiene que haber autoridad en las aulas..., modelos que tuvieron su momento en la década de los 60. ¿Y eso es modernidad? Seguimos con ideas del pasado pese a que arrojan resultados horribles. En un auditorio público de Pozuelo de Alarcón me censuraron una conferencia cuando empecé a hablar de las diferencias cerebrales entre los sexos. Ni una mejor, ni otra peor: sólo distintos.Me tacharon de retrógrada, fascista... a pesar de que les ofrecía datos de eminencias científicas reconocidas. Sucede que en esto también nos enfrentamos a la ignorancia. Y le aseguro que no hay nada peor.

POR VIRGINIA RÓDENAS FOTO: ERNESTO AGUDO

sábado, 19 de abril de 2008

Ideal, 18 de abril del 2008

MARÍA CALVO PRESIDENTA ESPAÑOLA DE LA ASOCIACIÓN DE COLEGIOS DE EDUCACIÓN DIFERENCIADA EN EUROPA
«La naturaleza nos marca desde el nacimiento»
Defiende que niños y niñas son idénticos en derechos, deberes, dignidad e inteligencia, «pero alcanzan las metas por distintas vías»
Vota
5 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
«La naturaleza nos marca desde el nacimiento»
LÍDER. María Calvo. / IDEAL
Para definirse lo tiene claro: «Soy madre de dos niños y dos niñas». María Calvo Charro luce un tono pedagógico, propio de una profesora titular de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid. La teoría que quiere hacer llegar es fácil de comprender: supongan que todos participamos en una carrera en la que niños y niñas empiezan en distintos puntos de partida. Cada sexo tiene unas dificultades determinadas a superar, pero todos, sin excepción, somos capaces de llegar a la meta.

A grandes rasgos, esa es la teoría de la Asociación de Colegios de Educación Diferenciada en Europa -María es su presidenta en España-, que promueve clases con alumnos de un único sexo. Con motivo de la jornada que se celebrará mañana en la sede de la Diputación Provincial de Granada a partir de las 10:00 horas, Calvo aprovecha para profundizar en el tema.

-La primera pregunta es obligada, ¿qué es la educación diferenciada?

-Es un modelo pedagógico que está totalmente al margen de religiones, ideologías, políticas y morales. Busca la eficacia académica y la felicidad de los niños. Porque no se puede enseñar a base de hacerles sufrir.

-Pero, ¿en qué se basa?

-Se basa en el aprovechamiento de las diferencias sexuales que existen en el aprendizaje. Hay un reconocimiento científico de los distintos ritmos y periodos cognitivos en niños y niñas. En según qué momentos las niñas van por delante en algunas materias y viceversa.

-¿Cuáles son esas materias?

-Por ejemplo, en infantil y primaria, descaradamente las niñas van delante en lectura y escritura y en todo lo que sea habilidades verbales y destrezas lingüísticas. Una niña de 6 años escribe como un niño de 8. En una clase de niños y niñas, ellos se quedan por detrás y si no reconocemos la diferencia se les tacha de torpes, de vagos, e incluso muchos tiran la toalla. De hecho hay un fracaso masculino muy superior al femenino.

-Y entonces llegan los informes tipo Pisa...

-Efectivamente. El informe nos pone muy por detrás en comprensión lectora. Pero si separamos por sexos, los que se han quedado detrás son los chicos.

-¿Cuándo empiezan a destacar los niños?

-En la pubertad es al contrario. La testosterona tiene mucho que ver con la capacidad visoespacial, razonamiento abstracto, la lógica matemática Y entonces los niños tienen más facilidad con esas materias que las mujeres. Es el momento en que muchas dicen: «Soy de letras». Y no es así. Lo que necesitan es un refuerzo.

-Según tengo entendido, en Alemania la educación diferenciada es algo común, ¿es así?

-En Berlín, la ministra de Educación socialista ha separado sin ningún tipo de complejo a las mujeres para dar un refuerzo matemático y restaurar así la igualdad. Si no, se les está discriminando. Ahora, muchas mujeres alemanas están descubriendo vocaciones nuevas.

-Lo que empieza a quedar claro es que somos dependientes de nuestro cerebro y su evolución, ¿correcto?

-Hay una tendencia por los ideólogos de género a considerar que todo se debe a la cultura y la educación y que nada en absoluto se debe a la naturaleza. Se tiende a pensar que somos idénticos desde que nacemos, que somos bisexuales o neutros. Sin embargo, modernos descubrimientos neuronales demuestran que el cerebro masculino y femenino son diferentes en estructura y funcionamiento. La naturaleza nos marca desde el nacimiento. Basta ver como tenemos ciertas predisposiciones, ellos por los colores fríos y ellas por los cálidos.

-¿Qué aceptación tiene esta filosofía en España?

-Hay una sinrazón terrible en España a reconocer esas diferencias.

-Es que es una teoría que suena antigua...

-No, no es antigua. Es modernísima. Somos idénticos en derechos, deberes, dignidad, humanidad, en promedio de inteligencia Podemos llegar a las mismas metas. Yo quiero que mi hija sea astronauta o ministra de ciencia y tecnología. Si tengo que darle un apoyo en matemáticas, se lo daré. No hacerlo sería discriminarla.

-Es decir, que todos poder llegar al mismo sitio pero por distintos caminos...

-Exacto. Lo que hace falta es dar libertad de elección a los padres. En Estados Unidos, Australia o Alemania no hay ningún tipo de imposición. Aquí nos imponen una educación mixta.

-Si se diera la opción, ¿usted cree que sería elegida?

-Si se diera la opción muchos la elegirían porque hay mucho fracaso escolar, y muchos padres no saben qué hacer con sus hijos. Es una opción que conduce a un desarrollo personal muy equilibrado, no sólo académico. Es una medida que les ayuda a abstraerse del sexo opuesto en la adolescencia y así poder pensar en sí mismos. A no aparentar algo que no se es porque esté él o ella en clase.

-¿También tenemos distintas formas de jugar?

-Radical. Una vez le regalé un camión a una niña y terminó arropándolo y poniéndole colonia. Nos empeñamos en educar a niñas con juguetes de chicos y luego la naturaleza irrumpe como puede. Las normas de juego son diferentes: los chicos se entiende a empujones y puñetazos y en sus juegos lo importante es la actividad que están llevando a cabo. En las niñas lo importante es la conversación. Es muy diferente. Mira un recreo: niños corriendo, niñas en corro.

viernes, 18 de abril de 2008

Granada Hoy (18 de abril del 2008)

Estudio

Una asociación asegura que la escuela mixta perjudica a los chicos

Los varones repiten curso dos veces más que las chicas, especialmente a los quince años.

Efe, Granada | Actualizado 18.04.2008 - 20:23
La Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE) sostiene, respaldándose en un estudio, las "desventajas" que conlleva la escuela mixta en España para los chicos frente a las chicas, ya que los niños repiten curso dos veces más que ellas, especialmente a los 15 años.

Estas conclusiones han sido presentadas hoy en rueda de prensa por el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Manuel Gurpegui, quien ha analizado con un enfoque empírico el rendimiento de 712 alumnos de centros públicos de Almería y 493 de Ceuta, y lo ha extrapolado al resto del país.

Los resultados le llevan a plantearse la eficacia de los modelos actuales pedagógicos, basados en su mayoría en la escuela mixta, y a la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE) de Andalucía Oriental a organizar unas jornadas, que reunirán mañana a más de 200 personas en la Diputación de Granada para debatir este asunto.

EASSE, asociación implantada en 18 países europeos, defiende la implantación de un sistema educativo diferenciado por sexos (single-sex education), ya sea por colegios, clases o materias, con el fin de combatir el fracaso escolar, que ha alcanzado un 30 por ciento en España.

La presidente nacional de esta asociación, María Calvo, quien también participará en las jornadas, ha argumentado que existen diferencias cognitivas entre hombres y mujeres, las cuales se manifiestan en el proceso de aprendizaje.

Ha explicado que en Berlín las niñas son separadas de los niños en las clases de matemáticas para que ellas tomaran más gusto por esta materia y consiguieran acceder más a las carreras técnicas e ingenierías.

"España debe ser flexible y progresista porque la educación diferenciada no significa volver a la educación de los años sesenta, sino en atender a sus diferencias para aprovechar las potencialidades de cada sexo, y así, dar un impulso a los niños y a las niñas en las materias que flojean", ha añadido.

Calvo, que también es profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, ha dicho que el sexo femenino "madura dos años antes" que el masculino, lo que provoca que los niños "se queden atrás en el seguimiento de las clases y lleguen a frustrase y tirar la toalla".

En el caso de Andalucía, y concretamente en las zonas costeras, ha considerado que se suman datos económicos, en el sentido de que los niños "se ven atraídos por el dinero al poder conseguir trabajos fáciles y rápidos".

miércoles, 16 de abril de 2008

Radio Granada (18 de abril del 2008)

Hoy será noticia: previsiones informativas del viernes
Fecha Viernes, 18 de Abril de 2008
En Noticias Radio Granada

Señalamos a continuación los actos, convocatorias y reuniones informativas previstos en Granada y su provincia para hoy, día 18 de abril de 2008.

+ 10.00 horas. El delegado de Educación de la Junta, Antonio Lara, presenta el día de la lectura en Guadix. En el CEP de Guadix.

+ 10.30 horas. La directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y la vicepresidenta del Patronato de la Fundación Albaicín-Granada, Isabel Nieto, firman un convenio de colaboración. En el Palacio de Carlos V.

+ 10.30 horas. La portavoz de IU en el Ayuntamiento de Granada, Lola Ruiz Domenech, informa sobre las alegaciones de IU al PGOU. En el salón de Comisiones.

+ 11.00 horas. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, y el director general de la Caja Rural de Granada, Dimas Rodríguez, firma la renovación del convenio Hipoteca Joven. En el salón de Comisiones.

+ 11.00 horas. El secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, comparece en rueda de prensa para tratar asuntos de actualidad. En la sede del PSOE.

+ 11.00 horas. Presentación del programa cultural 'El Rinconcillo de Cristobica'. En la Casa Molino Ángel Ganivet.

+ 11.30 horas. El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, recibe a los galardonados con los 'Premios Mayores' del año. En el salón de Plenos. A las 17.00 horas asiste a la clausura de la XII Convivencia de Mayores granadinos. En el Palacio de Congresos.

+ 12.00 horas. El delegado del Gobierno de la Junta en Granada, Jesús Huertas, participa en la inauguración de Ecoloja. En el pabellón de usos múltiples de Loja.

+ 12.00 horas. La delegada para la Igualdad y Bienestar Social de la Junta en Granada, Elvira Ramón, inaugura una residencia para personas afectadas con problemas psíquicos. En Pinos Puente.

+ 12.00 horas. El portavoz del equipo de gobierno municipal, Juan Antonio Mérida, informa sobre los asuntos aprobados en la Junta de Gobierno Local. En el salón de Comisiones.

+ 12.00 horas. Inauguración de la exposición de pintura y marquetería realizada por presos de Albolote. En el Teatro Municipal de Armilla.

+ 12.00 horas. El secretario de UPA Granada, Nicolás Chica, convoa una rueda de prensa para informar de la I Jornadas Divulgativas 'Los vinos de Granada y su efecto en la provincia'. En la sede de UPA.

+ 12.30 horas. El Hospital Universitario de San Cecilio celebra sus III Jornadas Gastronómicas del 21 al 25 de abril. En la sala de Juntas.

+ 12.30 horas. El concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, presenta cuestiones relacionadas con el Día de la Cruz. En el salón de Comisiones.

+ 12.30 horas. El portavoz del PSOE en el Ayuntamiento de Granada, Javier Torres Vela, entrega las alegaciones de su grupo a la revisión del PGOU a la Secretaría General. En la Secretaría.

+ 13.00 horas. Rueda de prensa para presentar el Foro Internacional sobre educación diferenciada. En la sede de la Asociación de la Prensa.

+ 17.30 horas. La directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, presenta el libro 'El Palacio de los cuatro tesoros. Un cuento sobre la Alhambra' de Antonio Rodríguez Almodóvar, que contará también con la presencia del autor. En Carlos V.

martes, 15 de abril de 2008

Radio Granada (18 de abril del 2008)

La Asociación EASSE apostará por reducir el índice de fracaso escolar en las aulas





Reducir el índice de fracaso escolar en las aulas es el objetivo de la asociación europea EASSE, que mañana sábado organiza una jornada de estudio sobre educación diferenciada para analizar la importancia de la atención a las diferencias sexuales en el desarrollo cognitivo.

Según los datos que ha aportado la asociación europea EASSE, el fracaso escolar en las aulas ronda el 30% entre los alumnos, y la mayoría de estos no pasan al bachillerato o FP, y se da mayoritariamente entre varones. Para proponer algunas medidas que palien estos datos negativos mañana se celebrará la primera jornada de estudio sobre Educación diferencia, bajo el lema: Por la diferencia hacia la igualdad.

Los educadores y psicólogos que forman parte de esta asociación en España, aseguran que se ha pasado de un sistema educativo diferenciado, a un sistema educativo mixto sin analizar las consecuencias que estos cambios han tenido para los estudiantes.

Vídeo: La Asociación EASSE apostará por reducir el índice de fracaso escolar en las aulas.
María Calvo, Presidenta Nacional de EASSE

www.granadadigital.com



Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE)
Una asociación dice que la escuela mixta perjudica a los chicos
18/04/2008 - 19:41
EFE

La Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE) sostiene, respaldándose en un estudio, las "desventajas" que conlleva la escuela mixta en España para los chicos frente a las chicas, ya que los niños repiten curso dos veces más que ellas, especialmente a los 15 años.

Estas conclusiones han sido presentadas hoy en rueda de prensa por el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Manuel Gurpegui, quien ha analizado con un enfoque empírico el rendimiento de 712 alumnos de centros públicos de Almería y 493 de Ceuta, y lo ha extrapolado al resto del país.

Los resultados le llevan a plantearse la eficacia de los modelos actuales pedagógicos, basados en su mayoría en la escuela mixta, y a la Asociación Europea de Centros de Educación Diferenciada (EASSE) de Andalucía Oriental a organizar unas jornadas, que reunirán mañana a más de 200 personas en la Diputación de Granada para debatir este asunto.

EASSE, asociación implantada en 18 países europeos, defiende la implantación de un sistema educativo diferenciado por sexos (single-sex education), ya sea por colegios, clases o materias, con el fin de combatir el fracaso escolar, que ha alcanzado un 30 por ciento en España.

La presidente nacional de esta asociación, María Calvo, quien también participará en las jornadas, ha argumentado que existen diferencias cognitivas entre hombres y mujeres, las cuales se manifiestan en el proceso de aprendizaje.

Ha explicado que en Berlín las niñas son separadas de los niños en las clases de matemáticas para que ellas tomaran más gusto por esta materia y consiguieran acceder más a las carreras técnicas e ingenierías.

"España debe ser flexible y progresista porque la educación diferenciada no significa volver a la educación de los años sesenta, sino en atender a sus diferencias para aprovechar las potencialidades de cada sexo, y así, dar un impulso a los niños y a las niñas en las materias que flojean", ha añadido.

Calvo, que también es profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid, ha dicho que el sexo femenino "madura dos años antes" que el masculino, lo que provoca que los niños "se queden atrás en el seguimiento de las clases y lleguen a frustrase y tirar la toalla".

En el caso de Andalucía, y concretamente en las zonas costeras, ha considerado que se suman datos económicos, en el sentido de que los niños "se ven atraídos por el dinero al poder conseguir trabajos fáciles y rápidos".

lunes, 14 de abril de 2008

Ideal (2 de abril del 2008)

TRIBUNA
Por la elección hacia la igualdad
02.04.08 -
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos

Sr. Director de IDEAL: Con motivo de la jornada de estudio sobre Educación Diferenciada el día 19 de abril de 2.008 en Granada, he de comunicar de forma fehaciente que este tipo de educación, después de llevar muchos años de formación y experimentación en el aula, debe ser una opción libre para la escuela pública.

Actualmente muchas familias españolas no pueden ejercer su derecho fundamental a elegir la educación que desean para sus hijos (artículo 26 Declaración Universal de los Derechos Humanos y artículo 27 de la Constitución Española de 1978) debido a la imposición de un modelo educativo único: la coeducación.

Los países más desarrollados (Estados Unidos, Francia, Alemania, Suecia, Reino Unido etc ) ante el tremendo fracaso escolar y la gran violencia de género que padecen sus institutos y colegios -lo mismo que ocurre en nuestro país-, han optado por ofrecer la diferencia separando por sexos en determinadas edades. Hay que señalar que esto se limita a las horas lectivas; fuera del horario de clases, los chicos y chicas deben estar juntos y relacionarse. El resultado de estas experiencias, plasmado en estadísticas y datos experimentales, ha sido en todos los casos y países espectacular: aumento del rendimiento académico; disminución de la violencia de género; mejor ambiente en las clases; mayor eficacia en la labor de los profesores.

Posiblemente, muchas personas pensarán que esta opción puede ser catalogada de retrógrada y contraria al principio de igualdad de oportunidades, pero yo me pregunto ¿cómo en Francia o Alemania los partidos socialistas y las nuevas feministas han tomado la iniciativa de imponerlo? Las mujeres quieren ser ellas mismas, ni mejores ni peores, simplemente diferentes.

El derecho a la libertad está íntimamente unido al derecho a la educación. Por este motivo es importantísimo que todos los jóvenes, a parte de sus diferencias sociales y económicas, puedan ser portadores de una educación de calidad y en libertad. La verdadera libertad está en la elección y no en la imposición. Si vemos que con lo establecido no hay buenos resultados, busquemos otras alternativas que sean eficaces en la elección.

domingo, 13 de abril de 2008

www.hazteoir.org

GRANADA: Jornada sobre la Educación Diferenciada

19/04/2008 - 10:00
19/04/2008 - 18:30
Etc/GMT+1

Con el lema "Por la diferenciada hacia la igualdad" se va a celebrar en Granada una jornada sobre Educación Diferenciada:

Ponencias:

I: Razones para una Educación Diferenciada.

María Calvo Charro Presidenta de Easse España.

II: Panorama internacional de la Educación Diferenciada.

Sheila Cooper Executive Director Girl´s School Association (Reino Unido)

III Enseñanza Mixta, coeducación y educación diferenciada.

Jaume Camps Investigador del Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la Universidad Internacional de Cataluña.

Más información: http://www.easse-ao.org/jornada

sábado, 12 de abril de 2008

www.andalucialiberal.com

Granada. Jornada de estudio sobre Educación Diferenciada [Granada, 19 de abril de 2008]

Andalucía Liberal (Enviado por: Juan Manuel Molina Valdés) , 08/04/08, 09:30 h
image

OECD “Educación Personalizada”, publicado recientemente, destaca la conveniencia de conocer con detalle a todos y cada uno de los alumnos, sus fortalezas y debilidades, para poder diagnosticar sus necesidades y adaptar a ellas la enseñanza y el aprendizaje.

JORNADA DE ESTUDIO SOBRE LA EDUCACIÓN DIFERENCIADA, 19 de abril de 2008, Granada

En colaboración con el EASSE-AO (European Association of Single Sex Education·Andalucía Oriental)
Con la participación de: María Calvo Charro, Presidenta de EASSE España; Sheila Cooper, Executive Director de la Girls’ Schools Association del Reino Unido; Jaume Camps, Investigador del Instituto de Estudios Superiores de la Familia de la UIC.
Esta Jornada admite la presentación de comunicaciones sobre cualquiera de los temas propuestos en sus diversas sesiones

Jornada de estudio sobre Educación Diferenciada [Granada, 19 de abril de 2008]

La personalización educativa es claramente uno de los retos de la educación del siglo XXI. El informe de la OECD “Educación Personalizada”, publicado recientemente, destaca la conveniencia de conocer con detalle a todos y cada uno de los alumnos, sus fortalezas y debilidades, para poder diagnosticar sus necesidades y adaptar a ellas la enseñanza y el aprendizaje. La educación diferenciada –como modelo educativo- es una de las respuestas de la sociedad: la igualdad de oportunidades entre géneros, la socialización entre ellos, la lucha contra la discriminación, el fin de estereotipos denigrantes; aspectos todos positivos, que mejoran con el trato que respeta las diferencias de género y educa teniéndolas en cuenta.

La EUROPEAN ASSOCIATION SINGLE SEX EDUCATION (EASSE) está formada por profesionales, entidades y escuelas – de dieciséis países en estos momentos- que quieren promover la educación personalizada y están interesados en trabajar por el reconocimiento de un modelo educativo que respete la elección de los padres sobre el tipo de educación que deseen escoger para sus hijos. Entre sus fines (ver su página web: www.easse.org ) destaca el estudio y la investigación de la educación diferenciada. La organización de esta Jornada de Estudio sobre Educación Diferenciada responde a estas necesidades y se constituye como ámbito idóneo para la investigación y el intercambio de información.

LINK


PROGRAMA...

viernes, 11 de abril de 2008

Nota de prensa enviada a los medios de Málaga, Almería y Jaén.

Foro internacional sobre educación diferenciada en Granada


Hombres y mujeres: ¿nacen o se hacen? ¿Hay diferencias entre el cerebro masculino y femenino? Los distintos procesos de maduración, ¿hacen aconsejable la separación en las aulas de chicos y chicas?
¿Debe haber un sistema educativo único o plural en la enseñanza pública española? Estas y otras cuestiones, como la situación de la educación diferenciada por sexos en el Reino Unido o una investigación sobre el mayor fracaso escolar de los varones en el sur de España serán abordadas el próximo sábado en un foro internacional que acoge la Diputación provincial de Granada.

Para ello se cuenta con especialistas de primer nivel, como María Calvo, profesora de Derecho Administrativo de la Universidad Carlos III de Madrid; Sheila Cooper, directora ejecutiva de la Girls' Schools Association de Gran Bretaña; Jaume Camps i Bansell, investigador en el Instituto de Estudios Superiores de la Familia; o Manuel Gurpegui, profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada.

María Calvo, que preside la sección española de EASSE, la organización que agrupa a centros educativos que optan por la educación diferenciada en 18 países de Europa y que ha publicado libros como Iguales pero diferentes: cerebro, hormonas y aprendizaje y Los niños con los niños, las niñas con las niñas: el derecho a una educación diferenciada, pronunciará la conferencia Hombre y mujer, ¿nacen o se hacen? Importancia de la atención a las diferencias sexuales en el desarrollo personal.

La profesora Cooper explicará la situación de la enseñanza diferenciada en la escuela pública y privada británicas y el futuro de ambos modelos, y Camps abordará los retos de la educación diferenciada.

Desventaja para los varones

Además de las tres ponencias centrales, investigadores y profesores aportarán trabajos y experiencias. Cabe destacar la investigación dirigida por el profesor de Psiquiatría de la Universidad de Granada Manuel Gurpegui, que revela desventaja para los chicos frente a las chicas en la escuela mixta

El trabajo, que aporta datos de dos tesis doctorales, ha analizado el rendimiento de 712 alumnos y alumnas de centros públicos de Almería, y 493 alumnos y alumnas de centros públicos de Ceuta.

El foro de educación diferenciada reclamará que haya en España una escuela pública plural, no exclusivista, con educación diferenciada y mixta, como en Suecia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos. Ni alcohol ni café para todos: que los padres y los niños puedan elegir la educación que más les interesa.

Es lo que está sucediendo en los países más desarrollados del mundo. El Senado de Berlín, por ejemplo, a iniciativa de los socialistas, recomendó en 1999 la separación de chicos y chicas en un intento de discriminar positivamente a éstas para que "perdieran el miedo a las materias científicas", según el informe de la entonces ministra de Educación socialista, Ingrid Stahmer. La iniciativa echó a andar en 158 colegios públicos, que optaron por la separación en las clases de materias técnicas y científicas, ante la evidencia de que, a la hora de elegir entre ciencias y letras, "sólo un 15% de las chicas escogía matemáticas, frente a un 33% de los chicos". La propuesta se basa, según el informe de la ministra Stahmer, en los diversos intereses de ambos sexos según las materias, y "en sus diferentes modos de acceder a los contenidos y las metas" de esas asignaturas. El objetivo confeso de la propuesta no es otro que evitar que las mujeres queden relegadas académicamente o limitadas en la elección de su carrera profesional. Es decir, discriminación positiva. Algunos estados alemanes, como Renania-Westfalia, se plantean seguir el modelo de Berlín

En Australia, el Australian Council for Educational Research se realizó en 2001 un estudio comparando los resultados de ambos centros, haciendo un seguimiento de la evolución de 270.000 estudiantes durante seis años. El informe afirmaba que los alumnos educados en aulas de un solo sexo habían obtenido resultados académicos entre un 15% y un 22% mejores que los que iban a escuelas mixtas.

En el Reino Unido en el informe "2020 Vision" elaborado por OFSTED (Office for Standards in Education) en colaboración con los mejores científicos del país, la conclusión más importante es que el fracaso escolar y la violencia en las aulas no se va solucionar hasta que no se separe a niños y niñas en determinadas materias. De hecho, en este país el 12% de los colegios públicos ya son diferenciados. El caso del Reino Unido viene avalado por las estadísticas, en el ranking de las 50 mejores escuelas públicas un 68% corresponden a escuelas con educación diferenciada por sexo, y entre las 10 mejores, 8 son diferenciadas y 2 son mixtas.

En Estados Unidos hoy hay 366 escuelas públicas single-sex, frente a la media docena escasa de 2003.

Igualdad de oportunidades

Ambos modelos, el mixto y el diferenciado, proporcionan una igualdad de contenidos educativos, pero la educación diferenciada proporciona también una igualdad de oportunidades: los distintos ritmos de desarrollos cognitivos de niños y niñas provocan que muchas niñas se sientan inferiores en las destrezas científicas y técnicas al compararse con sus compañeros, cuando la realidad es que poseen las mismas capacidades, pero en educación primaria y secundaria las niñas desarrollan antes las capacidades lingüísticas y los niños desarrollan antes las capacidades matemáticas.

El fin de la educación diferenciada no es separar a niños y niñas, sino evitar que el diverso proceso de maduración de cada sexo discrimine su libertad de elegir para el futuro la profesión más adecuada a la capacidad de cada uno.

Si se enseña de manera razonada, lenta y analítica, las niñas se aburren; mientras que si se enseña de manera explícita y ágil, son los niños los que se pierden. El ritmo de maduración y desarrollo en los varones es mucho más lento que el de las niñas.

En España hay unos 150 colegios de educación diferenciada, de los que un 80% son concertados: no hay ninguno público.

La jornada se desarrolla el sábado 19 de abril en la Diputación de Granada (C/Periodista Barrios Talavera 1- de 10 a 18 horas).

El programa de la jornada se puede consultar en:

http://www.diferenciada.org/section.php?id=16&id_element=428